Social Icons

etapas de la filosofia

COMO SE CREO LA FILOSOFÍA 




Para el estudio de la filosofía se suele dividir en tres importantes etapas:


Edad Antigua
Que comprende a los pueblos orientales, Grecia y Roma; Edad Media, de Roma hasta el Renacimiento, y Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta hoy. En los antiguos pueblos orientales, la filosofía no era más que una moral política, o una religión, sin ninguna clase de especulación reflexiva y racional; la misma filosofía de Confucio se apoya en la tradición religiosa de su tiempo; Zarathustra, en el Zend-Avesta, desarrolla una teogonía; la India en los Vedas, un culto astrolátrico, y en Egipto, como en Asiria, Caldea y Fenicia, los problemas filosóficos están sentados sobre el común dominio de la religión. La Grecia ha sido el pueblo antiguo donde la Historia de la Filosofía se desarrolló normalmente, de manera gradual, como se desarrolla el organismo humano. Empezó la evolución filosófica griega con carácter teológico, surgió luego una moral cívica, y apareció por fin la verdadera filosofía. En el siglo IV a. de J.C., Tales de Mileto, que fue uno de los siete sabios de Grecia, filosofía, la cual comprendía todos las ramas del saber humano. Los más célebres discípulos de su escuela, que tomó el nombre de Jónica, fueron Anaximandro. Anaxímenes y Pitágoras. Éste estudió también bajo la dirección de Pheréclydes de Samos, y fue luego a establecer en Crotona (Italia) la escuela itálica o pitagórica. En el siglo V antes de J.C., Anaxágoreas de Clazómenes, maestro de Pericles, trasladó a Atenas la escuela jónica y perseguido por impío trasladóse a Lampsaco, patria de Anaxímenes, donde le sucedieron en la escuela sus dos discípulos Diógenes de Apolonia y Archelao de Mileto que fue el último de su secta y el maestro de Sócrates. Contemporáneo de Pitágoras fue Jonófanes de Colofón, quien allá por el año 540 antes de J.C., abrió una nueva escuela en Elea (Italia), que cayó en el idealismo y el panteísmo más absoluto, hasta que Parménides, sucesor de Jonófanes, afirmó de nuevo la unidad de Dios y la inmortalidad, proclamando el mundo uno e inmutable, y de aquí la polémica con Heráclito apellidado el Físico y uno de los principales jefes de la filosofía jónica, que opinaba que todas las cosas terrestres cambian incesantemente. Una segunda escuela de Elea, que tuvo por jefe a Leucipo de Mileto, estableció la filosofía atomística admitiendo el vacío y los átomos en número infinito dotados de un movimiento perpetuo. En esta época aparecieron los sofistas que se jactaban de sostener el pro y el contra de todo, y los escépticosqueriendo demostrar que al hombre le era imposible el conocimiento de la verdad absoluta. Sócrates (470-400) antes de J.C.), vino a dirigir el entendimiento hacia el único camino capaz de llevar al descubrimiento de la verdad. Enseñaba en forma dialogada dirigiéndose únicamente el buen sentido de sus oyentes. Su discípulo, Platón, fundó su escuela en los jardines de un ateniense llamado Academus y de aquí el que se llamara Academia a su escuela. sostenía las ideas fundamentales de su maestro. Aristóteles, que había sido discípulo suyo durante veinte años, lo dejó de repente y fue a establecer escuela en el Liceo, en donde, paseándose con sus discípulos, daba sus lecciones contrarias al idealismo de su maestro. sostenía que el criterio de la certidumbre no se halla en los sentidos, sino en el entendimiento. sus ideas sobre la divinidad son poco conocidas, pero concebía la existencia de un Motor Supremo distinto del Universo. No tuvo más discípulos que Callisthenes y Teofrasto, el autor de Los caracteres, y en la dirección de la escuela le sucedieron Xenócrates, Polemón, Crantor y Sosícrates, con quien cayó aquella Academia. Otros dos discípulos de Sócrates abrieron escuela de filosofía moral: Antístenes y Arstipo de Cirene. El primero fue el jefe de la escuela cínica, que, fundada en la exageración de la virtud, despreciaba todo lo demás, y el segundo estableció la escuela cirenáica con la afirmación de que el único criterio de verdad es la sensación, y por consiguiente el fin del hombre es la felicidad y ésta consiste en el placer. En el siglo siguiente, Epicuro fundó la escuela que recibe el nombre de este filósofo, cuya lógica se reduce a una simple colección de cánones o reglas extracientíficas, encaminadas a dirigir las sensaciones. La muerte es el fin de todo; el bien es el placer, el mal, el dolor; gocemos del primero y huyamos del segundo. Xenón de Cito, profesando el reverso de las máximas epicúreas, creó la escuela estoica fundamentando su filosofía en que nada hay bueno como no sea la virtud, y nada malo sino el vicio. Pirón, contemporáneo de los dos últimos, fundó la escuela scéptica, cuyo solo nombre indica sus principios. En el siglo V, Proclus abrió en Atenas una escuela de neoplatonismoque sus discípulos sostuvieron con brillo hasta el momento en que Justiniano, mandando cerrar la última escuela de Atenas, dio en tierra con la filosofía pagana. Los romanos desconocieron por mucho tiempo la filosofía. Hasta el establecimiento de la biblioteca de Lúculo y la remesa que Sila hizo a Roma de los libros de Aristóteles, no se dio impulso a los estudios filosóficos; Varrón abrazó las doctrinas de Platón; M. Junio Bruto adoptó la moral estoica; la doctrina de Aristóteles fue tenazmente defendida por M. Calpurnio Pison, y el epicureísmo tuvo muchos sectarios descollando entre los más célebres Lucrecio y Attico. Cicerón rejuveneció los diferentes sistemas filosóficos de Grecia, y con él murieron la elocuencia y la filosofía dejando paso a la Era de los retóricos y de los sofistas. La filosofía cristiana tuvo su principio con San Clemente (139-215), director de la escuela catequética de Alejandría, y Orígenes (185-254), el más importante padre de la Iglesia de Oriente, a los que siguieron el ateniense San Dionisio Areopagita y, ya en pleno siglo IV, San Agustín, el más universal de los padres latinos.



EDAD MEDIA 



Del siglo V al VIII son dignos de mención Marciano Capella (siglo V), autor del célebre Satiricón que gozó de mucha fama durante toda la Edad Media. Boecio (470-524), comentador de Las Lógicas de Aristóteles y autor del Consuelo de la Filosofía. Casiodoro (468-562) que escribió el magnífico Tratado del alma, y San Isidoro de Sevilla (segunda mitad del siglo VI y principios del VII), el más sabio entre los sabios de su tiempo, autor entre muchas e importantes obras, de Comentarios a la Sagrada Escritura y las Etimologías, verdadera enciclopedia que compendia todo el saber de su época. Del siglo VIII al XII floreció en Irlanda, Beda el Venerable (674- 735), mientras se formaba en York (condado de Inglaterra), el maestro de Carlomagno, Albino Alcuino (775- 804). Siguieron el traductor en latín de las obras de Dionisio Areopagita, Juan Escoto Eriúgena (845), y el famoso Anselmo, arzobispo de Canterbury. En el último tercio del siglo XII se propagaron por Europa las doctrinas de los comentaristas árabes de Aristóteles como fueron Alkendi, Avicena, Alfarabi, y entre los hispanoárabes Averroes, Aventofail, Avempace y el judío Maimónides, discípulo de Averroes. Al llegar al siglo XIII florecen Alberto Magno (1205-1280), quien dio a conocer muchas obras filosóficas desconocidas de Aristóteles, que estudió en las traducciones árabes, y Santo Tomás de Aquino (1227-1274), célebre doctor escolástico cuyo sistema fue combatido por los franciscanos Fray Rogerio Bacon, apellidado el “Doctor admirable” (1214-1294), el obispo de Albano y cardenal San Buenaventura (1221-1274), y también por Ramón Llull o Raimundo Lulio.



EDAD MODERNA

El Renacimiento filosófico se inició con la llegada de los sabios que, expulsados de Bizancio por los turcos a la caída del imperio de Constantinopla, se refugiaron en Occidente y dieron a conocer los tesoros filosóficos que allí se habían conservado durante la Edad Media como eran los trabajos de Platón y Aristóteles, de los alejandrinos, de Heráclito y de Pitágoras. No obstante, en esta época, la filosofía no fue más que una exposición de las antiguas doctrinas aristotélicas. En el XVII aparece el francés Renato Descartes a Quien se considera como el fundador de la Psicología moderna y de quien se inspiraron Malebranche, el holandés Benito Spinoza, y Leibniz. En el siglo XVIII la filosofía se hizo principalmente moral y política, sobresaliendo Carlos de Secondat, marqués de Montesquieu, David Hume, Gotthold Lessing, Juan Godofredo Herder, Tomás Reid, los llamados enciclopedistas franceses Juan Jacobo Rousseau, Francisco Voltaire, Juan D'Alembert, Dionisio Diderot, y el famoso Manuel Kant con su sistema filosófico expuesto en Crítica de la razón práctica y Crítica de la razón pura. Discípulos de Kant fueron Fichte, con su idealismo ético; Guillermo Posé de Echelling, de quien se formaron Cristián Carlos Krause y Federico Hegel, de cuya izquierda salieron David Federico Strauss, Luis Andrés Feuerbach, Gaspar Schmidt, Stirner y Carlos Marx. Durante el siglo XIX, bajo el impulso que dio Kant a últimos del XVIII, empezó por ser metafísica la filosofía, y se abrió una nueva Era con la aparición de Augusto Comte con su positivismoque ejerció inmensa influencia en la dirección científica de la segunda mitad de dicho siglo en el que sobresalieron J. Stuart Mill representante en Inglaterra de la filosofía asociacionista, Arturo Schopenhauer, Tomás Carlyle, Heriberto Spencer, R. Euken, Carlos Darwin, Federico Guillermo Nietzche y el defensor del pragmatismo americano, G. James. En nuestro siglo XX destacan Esteban Boutroux, E. Husserl, M. Scheller, E. Bergson y su discípulo Le Roy, W. Dilthey H. Driesch, F. Heinemann y H. Fischer.









EDAD CONTEMPORANEA




TENDENCIAS FILOSOFICAS DEL SIGLO XIX:


IRRACIONALISMO Y EXISTENCIALISMO:
- SCHOPENHAUER (1788-1860):Nace en Alemania, recién comenzó a ser reconocida su filosofía al final de su vida, sus obras más importantes fueron: "Sobre el principio de la razón suficiente", "El mundo como voluntad y representación", "Sobre la voluntad en la naturaleza" y "Cuestiones fundamentales de la ética". La filosofía de Shopenhauer radica en eliminar la oposición sujeto-objeto. La voluntad shopenhaueriana no tiene el carácter positivo que le había conferido el idealismo trascendental, es una voluntad ciega, un instinto que tiende a existir y está regido por el egoísmo. El pesimismo de Shopenhauer ha sido comparado muchas veces con las concepciones budistas. De hecho, propone dos formas de consuelo: el arte, que es solo un escape temporal y la filosofía, que permite al sabio superar la voluntad de vivir y escapar al ciego ciclo de la existencia para retornar a la nada.



- KIERKEGAARD (1813-1855): Nace en Copenhague, Dinamarca. Adopto la filosofía hegeliana, la que mas tarde rechazó, adoptando y desarrollando una filosofía basada en el tema de la existencia. Dentro de sus obras tenemos las más importantes: "El concepto de la angustia", "Etapas en el camino de la vida" y "Diario ìntimimo". La filosofía de Kierkegaard se define como existencialista, según eso; el hombre es pensamiento, pero ese pensamiento es inseparable del propio existir, y por ello todo intento de reflexión ha de ser subjetivo. Ante esta situación afirma que es la fe , la única que puede proporcionar apoyo al individuo, pero hay que tener en claro que el término fe dentro de su filosofía es entendida como "experiencia", mas no como revelación.


EL POSITIVISMO:


AUGUSTO COMTE (1798-1857): Es considerado como padre del positivismo, éste tendría como objetivos:


- Elaborar una sociología (fue el fundador de esta disciplina)basada en el método científico y fundada solo en los datos de la experiencia.


- Reorganizar todas las ciencias con estos principios.


El pensamiento de Comte adopta como eje central la ley de los tres estados, los cuales vendrían a ser los desarrollos históricos del progreso de la humanidad:


El Estado Teològico-mitològico: En el que el hombre interpreta los fenómenos naturales como producto de una divinidad o poder superior.


El Estado Metafísico: No busca una personalización de lo sensible en un ser exterior, sino que lo reduce a fuerzas abstractas tales como: las ideas, potencias, formas, etc.


El Estado Positivo: El hombre abandona lo metafísico acerca de las causas y se limita a establecer leyes descriptivas de los fenómenos.


Este sistema estaba pensado con el fin de garantizar la justicia y el orden social, debido a las caóticas transformaciones que el mundo experimentaba en aquéllos momentos.


Sus principales obras son: "Curso de filosofía positiva", "Catecismo positivista" y "Sistema de la política positiva".


EL MATERIALISMO DIALECTICO:


MARX (1811-1883):Nace en la localidad alemana de trèveris, sus principales obras son: "Critica de la filosofía de derecho de Hegel", "Manuscritos econòmicos-filosòficos", "La ideología alemana", "El manifiesto comunista", entre otras, cabe señalar su obra cumbre: "El capital". La filosofía marxista consiste en la transposición del idealismo hegeliano, es decir sustituir el concepto de espíritu por el de materia: ésta, increada e infinita es entendida como el sustrato físico y absoluto de todo lo existente, considerada como fuente única de toda realidad.


El materialismo es dialéctico en cuanto que la materia se halla sometida a un proceso de transformación regido por un Dinamismo dialéctico. Ahora, esta concepción totalista de la realidad no puede separa naturaleza de historia. El hombre es producto del medio, pero al mismo tiempo, con su trabajo altera el medio físico y actúa sobre él, en conclusión: toda existencia es proceso, historia. La doctrina económica de Marx radica en la fuerza de trabajo, encarnado en el capitalismo por la clase obrera. El obrero realiza un trabajo que pertenece a otro y que además no revierte sobre sí mismo, pues sólo recibe lo necesario para el mantenimiento de dicha fuerza de trabajo, de manera que el salario es inferior a la produccòn generando así una plusvalía, de la que el único beneficiado es la clase capitalista.


1.3.1. ENGELS (1820-1895): Fue el primer colaborador de Marx, escribió obras como: "Anti-Duhring", "Del socialismo utópico al socialismo científico", "Dialéctica de la naturaleza". El pensamiento de Engels carece de la fuerza y originalidad en relación a Marx, pero pese a tales carencias su "Dialéctica de las leyes generales del mundo exterior y del pensamiento", ayudó al pensamiento marxista a aclarar algunos conceptos vacíos dejados por Marx.












VITALISMO E HISTORICISMO: NIETZSCHE(1844-1900) :Nace en la ciudad alemana de Rocken, entre sus principales obras tenemos: "El origen de la tragedia", "Consideraciones intempestivas", "Humano demasiado humano", "Aurora y la gaya ciencia", y su máxima obra: "Así habló zaratrusta", sus obras posteriores son: "Más allá del bien y del mal" y "El crepúsculo de los ídolos". Puede considerarse a Nietzsche como un pensador subjetivo, irracional y delirante, por cuanto afirma que la historia ha sufrido una continua decadencia encarnada por la moral de "esclavos" del cristianismo. Por todo ello, el hombre ha de volver al punto inicial de recuperarse a sí mismo, para ello es precisa la muerte de Dios, que para Nietzsche es un ideal ilusorio de conocimiento que ha presidido la vida humana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario